La garra terrible del Cretácico, el Deinonychus

Hasta el momento sólo se ha hallado una especie de Deinonychus, el Deinonychus antirrhopus, que en español significa la Garra Terrible con Contrapeso. Este nombre se debe a las dos características más sobresalientes del dinosaurios deinonychus: la gran garra en forma de hoz del segundo dedo de la pata trasera y su cola.

Para ser exactos se define al Deinonychus como un dinosaurio celurosauriano dromeosáurido. Esto quiere decir que hablamos de un terópodo carnívoro más relacionado con las aves que con los carnotauros y además, que como el Velociraptor, el Deinonychus tenía plumas. Otra muesca en la fé de erratas de la película Parque Jurásico de Steven Spielberg.

deinonychus fosil garra dinosaurio con plumas
Deinonychus por Fred Wierum

¿Cómo era el hábitat de los dinosaurios Deinonychus?

Se han encontrado restos de Deinonychus en los actuales estados de  Montana, Utah, Wyoming y Oklahoma de los Estados Unidos. En el período cretácico, estas áreas tenían un ecosistema parecido al del Estado de Luisiana, con grandes bosques, zonas donde había gran cantidad de lagos, humedales y deltas de ríos muy grandes, con abundancia de pantanos y zonas de aguas tranquilas.

Este también era el hábitat de los dinosaurios herbívoros conocidos como Tenontosaurus, en cuyos restos han aparecido algunos dientes de los Deinonychus, por lo que queda demostrado que nuestros Garras se alimentaban de ellos.

Otros dinosaurios herbívoros que coexistían con nuestro Deynonychus eran los Sauropelta, el gran Sauroposeidon, el enorme Astrodon y el acorazado Priconodón.

Entre los dinosaurios carnívoros, el Deinonychus tenía que cuidarse del mayor de los raptores el Utahraptor y del Acrocanthosaurus, un terópodo de gran tamaño; competir con Dryptosaurus y Zephyrosaurus y cuidarse en las aguas someras del pariente de los actuales cocodrilos, el Goniopholis.

En las aguas abundaban los peces Lepisosteiformes y los Lepisosteus.

Los bosques de coníferas y Ginkgos, junto con helechos arborescentes y helechos cubrían las áreas de tierra no inundadas.

¿Hace cuánto que vivieron los Deinonychus?

Los científicos estiman que nuestra Garra Terrible vivió hace unos 110 millones de años, entre el  el Aptiense y el Albiense, mediado el período Cretácico.

¿Cómo era el Deinonychus?

Las proporciones del Deinonychus con parecidas a las de un burro o un pony mongol. Con una altura hasta la cadera de 87 centímetros aproximadamente y una altura total entre los 130 y 180 centímetros; con algo más de 3 metros de largo y unos 100 kilos de peso. Sin duda, este depredador no habría tenido problemas para atacar y devorar a un hombre adulto.

Su cabeza tenía unas poderosas mandíbulas de las que sobresalían 70 dientes curvos y en forma de cuchilla.

Nuestro Deinonychus tenía dos brazos en cuyo final había unas grandes zarpas equipadas con tres dedos, el segundo de los cuales era el más largo. Estos tres dedos contaban con unas garras curvas. La longitud de sus brazos hace pensar que tal vez los usara para asir a sus presas.

El Deinonychus era bípedo, se movía sobre sus patas traseras. En el segundo dedo de las mismas es donde encontramos la Terrible Garra en forma de hoz que da nombre a nuestro fósil garra terrible.

Las plumas del Deinonychus

Todavía no se han encontrado restos fósiles del Garra Terrible con pruebas de las inserciones de cañones de plumas o con alguna señal que lo evidencie.

En lo que se basan los científicos para asegurar que el Deinonychus tenía plumas es en el resto de fósiles hallados de la familia del dinosaurio Deinonychus, los Dromaeosauridae. Todos ellos tenían plumas de algún tipo; y por deducción, los paleontólogos han llegado a la conclusión de que nuestra Guarra Terrible no podía ser una excepción.

El fósil Garra Terrible se descubrió en el Siglo XX

A diferencia de otros dinosaurios, nuestro Deinonychus fue descubierto en 1931 en Billings, Montana, por un equipo liderado por el Dr.  Barnum Brown, quien también descubrió los restos del Tyrannosaurus Rex. El Dr. Brown descubrió cerca de unos restos de un Tenontosaurus unos fósiles de un terópodo de tamaño mediano, al que dio el nombre inicial de Daptosaurus agilis.

Posteriormente, también en la formación Cloverly de Montana Brown descubrió a un terópodo de mediano tamaño con unos dientes inusualmente grandes, al que llamó Megadontosaurus.

En 1969 John Ostrom llegó a la conclusión de que estos últimos restos encontrados por Brown y otros que él mismo había descubierto durante los primeros años 60 pertenecían a la misma especie, al Deinonychus.

Al catalogar a la nueva especie como Deinonychus Ostrom revolucionó la paleontología y forzó la revisión de muchos supuestos, ya que pudo demostrar que los dinosaurios tenían muchas más cosas en común con las aves actuales que con los reptiles, tal y como había propuesto en 1860 Thomas Henry Huxley.

¿El Deinonychus vivía en manadas?

Gracias a los cientos de restos hallados por John Ostrom y Grant E. Meyer en 1964 de Deinonychus en el sur de Montana, llegaron a la conclusión de que el Garra Terrible vivía en manadas, algo que levantó una gran polémica, ya que por entonces, todavía se pensaba que los dinosaurios no tenían ni la inteligencia ni la capacidad de comunicación necesarías para poder vivir y cazar en manda.

Ambos también pudieron demostrar que los Deinonychus se alimentaban de los Tenontosaurus; un animal mucho más grande y fuerte, pues un adulto podía llegar a pesar entre 2 y 4 toneladas. Esto reforzaba la idea de la caza cooperativa de los Deinonychus sobre los Tenontosaurus.

La cuestión de si vivían en manada todavía no está clara pues en 2007 B. T. Roach y D. L. Brinkman propusieron tras estudiar los restos y estructura de los yacimientos donde aparecían juntos los Garra Terrible y los Tenontosaurus, que los Deinonychus actuaban como los dragones de Komodo y los cocodrilos hoy en día. Cuando se reunían a alimentarse de una presa, primero comían los adultos más fuertes y después los jóvenes y crías. El canibalismo se daba dentro de la misma especie, devorando los mayores a los más pequeños. Esta hipótesis la sustentan al indicar que los restos hallados de Deinonychus son de subadultos; e indican además que las partes que faltan en sus esqueletos son compatibles con el canibalismo realizado por otros ejemplares más grandes y fuerte de la misma especie.

¿Cómo cazaba el Deinonychus?

Este es otro punto donde convergen distintas hipótesis.

Algunos paleontólogos, como Denver Fowler en 2011 sugieren que Deinonychus salta sus garras para saltar sobre sus presas y matarlas como los búhos, si son más pequeñas que él. Si son más grandes, sugiere que utilizaría sus garras para asirse al lomo de su víctima y darle puñaladas y bocados que la desangrarían.

Bill Parsons y su esposa Kris sugieren que la diferencia entre las garras curvadas como una hoz y otras encontradas más planas se corresponden a diferencias morfológicas relacionadas con la edad. Los Deinonychus más jóvenes tendrían las garras más curvadas para poder escalar a los árboles y emboscar a presas o huir de depredadores; mientras que las garras con menor curvatura se corresponderían con Deinonychus adultos, mucho más grandes y pesados e incapaces de trepar.

En 2015 los Parsons también sugirieron que la articulación del hombro de los jóvenes Deinonychus podría permitir alguna forma de vuelo.

John Ostrom propuso la teoría de que el Deinonychus podría utilizar sus patas traseras para asestar patadas a sus presas, apuñalando con su garra, al igual que el Velociraptor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *