El Diplodocus o diplodoco era un dinosaurio herbívoro con un cuello y una cola muy largos, como látigos; además, tenía cuatro patas muy fuertes y macizas, ya que tenían que sostener muchísimo peso.

Para poderos hacer una idea del tamaño del diplodocus, os diré que diplodocus significa doble viga.
Durante muchos años, se pensó que el Diplodoco era la criatura más grande que había pisado la Tierra, porque si hay algo que destaque del diplodocus es su tamaño descomunal, aunque posteriormente se descubrieron otros dinosaurios herbívoros de especies más grandes, como el Argentinosaurio.
El diplodoco está catalogado como un dinosaurio saurópodo diplodócido.
¿Cuántas especies de Diplodocus hay?
En estos momentos hay 2 especies de diplodoco catalogadas por los paleontólogos. La especie Diplodocus carnegii y la especie Diplodocus hallorum, siendo esta última la que se cree que tenía un mayor tamaño.



¿Dónde vivía el Diplodoco?
Los restos de Diplodoco se han encontrado en Norteamérica, en el Oeste de los Estados Unidos, en la conocida como Formación Morrison, un estrato de sedimentos donde abundan los restos fósiles que ocupa parte de los estados de Colorado, Utah, Wyoming y Montana.
¿Cuándo vivió el diplodoco?
Este dinosaurio cuellilargo vivió en el periodo Jurásico, hace aproximadamente entre 155 y 145 millones de años.
¿Cuánto medía un Diplodoc0?
Los Diplodocus eran animales enormes. La especie Diplodocus carnegii medía unos 25 metros de largo y pesaba entre 10 y 16 toneladas. La especie Diplodocus hallorum se cree que medía en torno a 32 metros de largo; y pesaba alrededor de 25 o 30 toneladas.
De hecho, muchos científicos creen que su gran tamaño evitaba que grandes carnívoros como los Alosaurios y Celatosaurios les atacaran.
¿Cuánto medía de alto un diplodocus?, ¿cuánto medía el cuello del diplodocus?
Se estima que el cuello del diplodoco podía medir en torno a los 6,5 metros y 8 metros de largo; con lo que la altura total del animal podría haber rondado entre 8 y 10 metros de alto; es decir, el diplodoco era tan alto como un edificio de 3 plantas.
El cuello del diplodoco estaba formado por un mínimo de 15 vértebras; y aunque el diplodoco pudiera ser tan alto como un pequeño edificio, los estudios de las vertebras sugieren que no podían elevar su cuello por encima de 30º sobre la horizontal; yendo la cabeza la mayor parte del tiempo en paralelo al suelo.
¿Por qué medían tanto los diplodocus?
Aunque el diplodoco es famoso por su largo cuello, la parte de su cuerpo que era más grande era su larga cola, en forma de látigo.
Se estima que dicha cola estaba compuesta por unas 80 vértebras, que iban disminuyendo de tamaño a medida que se avanzaba hacia la punta de la misma.
En la parte inferior de cada vértebra de la parte media de la cola, el diplodocus tenía un par de huesos que hacían la función de doble viga (da ahí viene su nombre), para evitar que el enorme peso de la cola aplastase los vasos sanguíneos de la cola.
¿Para qué necesitaba una cola tan larga el diplodocus?
Los científicos no se ponen de acuerdo en la función que tenía su cola, que medía prácticamente la mitad de la longitud total del cuerpo.
Un grupo de científicos cree que el diplodoco usaba su cola como un látigo, para propinar rápidos y potentes golpes a sus adversarios o depredadores potenciales.
Otro grupo sugiere que el diplodoco tenía una cola tan larga para equilibrar el peso de su largo y pesado cuello.
Otras curiosidades del cuerpo de los diplodocus
Recientes descubrimientos han revelado que los diplodocos tenían espinas de queratina a lo largo de su lomo, como las iguanas de hoy en día.
Además, las patas delanteras del diplodoco son algo más cortas que las patas traseras, como ocurre con los dinosaurios saurópodos. Las patas traseras del diplodocus eran muy musculosas y fuertes.
Aunque estos dinosaurios cuellilargos andaban a cuatro patas, se cree que en ocasiones podían erguirse sobre sus fortísimas patas traseras para aumentar su altura y poder llegar a las copas de los árboles para alimentarse.



Esta tesis está reforzada por el hecho de que el centro de gravedad del diplodocus estaba casi en sus caderas, por lo que colocarse sobre sus dos patas traseras le habría resultado muy fácil.
El erguirse sobre las patas traseras refuerza la tesis de que el diplodocus no pudiera levantar su cabeza más de 30º sobre la horizontal del suelo.
Cuando el diplodocus se ponía a dos patas, utilizaba su cola como soporte, formando un trípode junto a sus patas traseras, lo que le daba una postura muy cómoda y estable.
¿Qué comían los diplodocus?
Los diplodocus eran dinosaurios herbívoros.
Tras el estudio de sus dientes y anatomía, los paleontólogos han llegado a la conclusión de que se alimentaba de pequeñas ramas y brotes de plantas y árboles. También se alimentaba de las hojas de los árboles, que arrancaba con el lateral de su hocico.
Debido a su anatomía, estos dinosaurios cuellilargos podía alimentarse de vegetales a varios niveles. Podía comer arbustos y árboles jóvenes a escasos centímetros del suelo, a media altura y podía llegar hasta alrededor de los 10-12 metros de altura si se erguía sobre sus patas traseras.
El diplodoco podía comer desde helechos, plantas acuáticas hasta ginkgos y araucarias, es increíble la gran variedad de plantas que comían los diploducus.
¿Cómo era el habitat del diplodoco?
El diplodoco vivía en un entorno semi-árido, en el que se sucedían estaciones secas con estaciones húmedas con lluvias intensas y continuas.
Los registros fósiles del estrato en el que se ha encontrado a nuestro dinosaurio cuello largo muestran una flora en la que abundaban las colas de caballo, algas verdes, los hongos, musgos, las cícadas, los ginkgoes y las coníferas.
El tipo de vegetación del hábitat de estos dinosaurios cuellilargos era muy variado y pasaba de la sabana a los bosques de galería; pasaba desde los bosques de helechos arborescentes y helechos, a las praderas y bosques de coníferas como la araucaria.
En cuanto a fauna que convivía con nuestro dinosaurio de cuello largo, eran abundantes los grandes saurópodos como el apatosaurio, el brontosaurio y el braquiosaurio.
Los dinosaurios ornitísquios más abundantes son los camptosaurios y los estegosaurios. Entre los carnívoros más abundantes son los alosaurios, los torvosaurios y los ceratosaurios.
En este hábitat encontrado en la formación Morrison también son abundantes los peces, ranas y lagartos; así como los cocodrilomorfos, los pterosaurios o dinosaurios voladores y especies de primitivos mamíferos.
No olvides visitar nuestra selección de juguetes de dinosaurios para regalar en cumpleaños, Navidad o Reyes Magos
You’ve got astonishing knowlwdge on this web-site.
Thank you very much for your assessment