El estegosaurio o stegosaurus es un dinosaurio cuyo nombre proviene del griego y significa «lagarto con tejado» debido a las placas de hueso que cubrían su espalda y cola.

El estegosaurio o stegosaurus, es un dinosaurio perteneciente al suborden tireóforo del orden de los dinos ornitisquios. Es decir, tenía la cadera de ave y además con una armadura o estructura de hueso en su espalda.
El stegosaurus era un dinosaurio grande, con una longitud total media de 9 metros y con alrededor de 4 metros de altura. Su peso rondaba las 5 toneladas.
Nuestro lagarto con tejado visualmente parece un erizo, ya que de su lomo sobresalían unas placas romboidales de hueso.
¿Quién descubrió al stegosaurus?
Othniel Charles Marsh bautizó a este dinosaurio en 1877, gracias a los fósiles encontrados al norte de Morrison, en el estado norteamericano de Colorado.
¿Qué comía el estegosaurio?
El stegosaurus es uno de los dinosaurios herbívoros más conocidos. Los científicos creen que se alimentaba de plantas y arbustos del sotobosque; y que iba ramoneaando a medida que se desplazaba.
Otros dinosaurios ornitisquios tenían dientes fuertes y compactos, capaces de moler el material vegetal; es decir, masticar las plantas. Sin embargo el estegosaurio tenía pequeños dientes, en forma de clavija, esto unido a la inusual forma de su mandíbula, terminada en un pequeño pico y a que no se han encontrado gastrolitos en su interior nos hace creer que se alimentaba de grandes hojas, flores, brotes y frutos a una altura de no más de un metro del suelo.
El estegosaurio vivió en el Jurásico y en el Cretácico
En un principio se creyó que el estegosaurio no sobrevivió al periodo Jurásico; sin embargo, un equipo de paleontólogos dependientes de la Universidad de Zaragoza, ha encontrado en un yacimiento de rocas icnitas situado en la provincia de Soria una huella fosilizada de stegosaurus datada en 140 millones de años, demostrando así que los estegosaurios también vivieron en el periodo Cretácico.
Su hábitat incluía áreas extensas de Asia, África, Norte Amércia y Europa, hallándose restos en Portugal, España, Inglaterra y Francia. Lo cierto es que se han hallado sus restos por casi todo el globo.
En realidad el stegosaurus es uno de los dinosaurios que más tiempo pobló la Tierra y que tuvo una mayor distribución geográfica.
La extraña forma del estegosaurio
El estegosaurio fue un dinosaurio con una forma un tanto extraña; y no sólo estamos hablando de sus placas:
1 Tenía el lomo arqueado hacia arriba, con lo que sus placas resaltaban aún más.
2 Sus patas delanteras eran algo más cortas que las traseras, terminando todas ellas en pezuñas.
3 Su pequeña y alargada cabeza terminaba en un pequeño pico, que según la disposición de su cuerpo, hacía que estuviera cerca del suelo. Lo más curioso es, además de su pico, que su cabeza no es mucho mayor que la de un perro a pesar de su imponente cuerpo.



4 La cola del estegosaurio, por el contrario, se mantenía en una posición más alta que la cabeza y paralela al suelo. Se iba estrechando hacia su extremo y estaba rematada por cuatro púas, de hasta 60 centímetros de longitud.
5 Por último, las 17 placas romboidales en total del stegosaurus están separadas y distribuidas en dos hileras a lo largo de su espalda. En realidad son osteodermos, como los que tienen los cocodrilos, aunque altamente modificados. Las placas en el estegosaurio no estaban unidas al esqueleto; sino que estaban sólidamente unidas a la piel. Las placas más grandes fueron encontradas sobre las caderas del animal, y medían 60 centímetros de ancho y 60 centímetros de alto.
¿Por qué el stegosaurus tiene un nombre tan curioso?
Marsh creía que las placas cubrían al stegosaurus como si de una armadura se tratara; y por eso creyó que sus 17 placas romboidales se colocaban como las tejas de un tejado, superponiéndose unas a otras; y creando así una formidable armadura, aunque después la ciencia ha descubierto que no es así.
Más tarde los científicos descubrieron que sus placas sobresalían de su lomo en dos hileras paralelas, a modo de púas.
La comunidad científica todavía no se ha puesto de acuerdo en la finalidad de la doble cresta de púas de la espalda de este dinosaurio herbívoro. Por lo débiles que eran, no podían servir para defenderse. Tal vez fueran usadas para atraer la atención de las hembras en la época de celo, o posiblemente sirvieran para aparentar un mayor tamaño y fuerza ante sus posibles depredadores…
¿Cómo vivía el estegosaurio’
Sabemos que el estegosaurio vivía en manadas compuestas por individuos de todas las edades, esto significa que era un animal gregario.



Matthew Mossbrucker del Museo de Historia Natural de Morrison, Colorado, descubrió rastros de huellas fósiles que sugieren que el stegosaurus vivía en manadas compuestas por individuos adultos acompañados de crías y subadultos.
Un grupo de huellas se interpreta como cuatro o cinco crías de estegosaurios que se mueven en la misma dirección, mientras que otro tiene una huella de un individuo juvenil con la huella sobreimpresa de un adulto.
Estas huella y la sobreimpresión son interpretadas como la prueba de que grupos de varios estegosaurios de distintas edades convivían juntos.
A diferencia de los allosaurus, apatosaurus, camarasaurios y diplodocus que también vivían en la Formación Morrison; los científicos consideran que el stegosaurus prefería lugares más secos que las especies antes indicadas; por lo que las praderas y áreas de bosque abierto parecen ser du hábitat natural.
El hábitat del stegosaurus en la Formación Morrison
En la Formación Morrison de Colorado es donde más ejemplares de estegosaurios han aparecido, además de otros muchos fósiles.
Los científicos creen que la Formación Morrison tenía en el mesozoico un ambiente semiárido con una estación de lluvias y un periodo de sequía, similar a lo que ocurre en la sabana africana actual o en las llanuras aluviales planas.
Creen que la vegetación variaba bastante, identificando 2 medios, que iban desde un entorno con algún río o pequeños riachuelos, bosques de coníferas, helechos arborescentes y helechos, formando así un bosque de galería húmed; hasta una sabana de helechos y coníferas como la Brachyphyllum similar a las actuales araucarias, que pueblan el hemisferio sur.
La flora descubierta por los restos fósiles de esta época indica la existencia de colas de caballo, helechos, algas verdes, hongos, musgos, cícadas, ginkgos, y varias familias de coníferas.
Las praderas de pastos todavía no habían aparecido, ya que lo harían más tarde, empezando a surgir según se cree, en el cretácico tardío.
Los animales que vivían junto al estegosaurio
Los fósiles de animales descubiertos en Colorado incluyen desde caracoles a salamandras y tortugas; lagartos, crocodilomorfos acuáticos y terrestres, pterosaurios; y los primeros mamíferos como docodontes, simetrodontes y triconodontes.
Entre los dinosaurios que vivieron junto al estegosaurio podemos encontrar a dinosaurios terópodos carnívoros como los grandes Allosaurus, Saurophaganax, Torvosaurus, Ceratosaurus, Marshosaurus, Coelurus, Stokesosaurus; y más pequeños como el Ornitholestes.
Los saurópodos dominaban la región, especialmente los Brachiosaurus, Apatosaurus, Diplodocus, Brontosaurus,Camarasaurus, y Barosaurus.
¿Quieres llevarte un stegosaurus a casa?
Llévate un stegosaurus a casa al mejor precio aprovechando nuestras ofertas.
Esta tienda online funciona bajo el programa de afiliados de Amazon, al pinchar sobre las imágenes de los productos serás redirigido allí y disfrutarás de todas sus ventajas y garantías.