Triceratops significa cara de tres cuernos.
Nuestro dinosaurio cara de tres cuernos vivió hace aproximadamente 66 millones de años en lo que hoy es Norteamérica.
Pertenece a los cerptósidos, una familia de dinosaurios herbívoros con cuernos dentro del grupo de dinosaurios ornitisquios.
El rinoceronte es el animal actual con unas características similares al Triceratops, y con el que se le suele comparar.

El triceratops es uno de los dinosaurios más conocidos, a pesar de que todavía no se ha descubierto un fósil completo del mismo. Sin embargo, si se han descubierto suficientes especímenes como para conocer su morfología completa, ya que es un fósil que suele aparecer con relativa frecuencia.
¿Dónde y cuándo aparecieron los primeros rastros de Triceratops?
Los primeros restos de Triceratops aparecieron en una mina en Denver, Colorado (EEUU) en 1887. Estos restos se enviaron para su estudio a Othniel Charles Marsh, quien en un principio las catalogó como pertenecientes a un bisonte.
Lo cierto es que la clasificación de los restos del Triceratops siempre ha estado rodeada de polémica. Comenzando por su pésima valoración inicial siguiendo por la familia de dinosaurios con cuernos a la que pertencen.
Características del Triceratops
Las características más sobresalientes del triceratops son su pico, sus tres cuernos y su gola ósea, que es como se llama al abanico que tiene al final de la cabeza.
¿Qué hacían los triceratops con tres cuernos?
Triceratops tenía un cuerno sobre las fosas nasales, y uno más sobre cada ojo, pudiendo llegar a medir un metro de largo cada uno de estos dos últimos. Por ello se le conoce como cara con tres cuernos.
Los científicos todavía no han llegado a un acuerdo acerca del uso que daban los Triceratops a sus cuernos.
Unos defienden que se trataban de las armas de defensa frente a los depredadores.
Otros señalan que su función estaba más destinada al cortejo y a exhibiciones de dominancia, tal y como hacen hoy en día los Alces, por ejemplo.
Cualquiera que fuera su función, lo cierto es que esa cara con tres cuernos era temible.
¿Qué hacía la gola ósea del triceratops?
La gola ósea sobre la cabeza estaba surcada por numerosos vasos sanguíneos y no es tan fuerte como parece, por estar hecha de hueso poco denso.
Esto ha llevado a pensar en que su función fuese la de servir como reclamo en la época de celo, tal y como ocurre con el buchón de algunas aves, que se vuelve de un color más rojizo e intenso en la época de apareamiento.
Otra función que se cree tenía regular la temperatura, como las orejas de los elefantes actuales, debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos.
Algunos científicos insisten en que si la gola resultaba dañada, podría ser peligroso para el animal debido a la concentración de vasos sanguíneos que presenta.
Sea como fuere, lo cierto es que se han hallado restos fósiles con la gola marcada por la dentadura de un Tiranosaurio Rex; y se han hallado huesos de T.Rex con marcas de cuernos de nuestro dinosaurio.
Hay que señalar que la gola ósea es distinta, al igual que el tamaño de los cuernos, según la especie de Triceratops. De hecho hay 2 especies de nuestro dinosaurio de cara con tres cuernos, el Triceratops Prorsus y el Triceratops horridus. Por lo general, los restos encontrados de la primera especie son más grandes que los de la segunda.
El triceratops, un ariete imponente
El Triceratops era un ariete imponente, un bloque sólido de músculo y huesos de unos 9 metros de largo y tres metros de alto. Su peso oscilaba, al igual que los parámetros anteriores, según la especie, pero se estima que podían pesar entre 8 y 12 toneladas.
Su cabeza, gola incluida, está entre las más grandes de los dinosaurios terrestres con una longitud de casi 2 metros.



El Triceratops se desplazaba sobre cuatro poderosas pata, las delanteras más fuertes que las traseras, para ayudar a soportar el peso de su imponente cabeza.
Su hocico es también muy característico, pues a pesar de tener pico, similar al de las tortugas, también tenía dientes, que crecían según se iban desgastando.
De hecho, los dientes de nuestro dinosaurio son algunos de los fósiles más abundantes en Norteamérica. Esto hace pensar en que estamos ante uno de los herbívoros dominantes del Cretácico
¿Los triceratops vivían en manadas o solos?
Lo que no sabemos con certeza es su estructura social y sociabilidad. Desconocemos si vivían en manadas con docenas de individuos o en pequeños grupos familiares, como los elefantes. Aunque también hay quienes indican que podían vivir como los rinocerontes, ejemplares aislados de machos y hembras con crías separados y con poco contacto entre sí.
Lo cierto es que los fósiles de ejemplares adultos, hasta el momento siempre han aparecido aislados, sin ningún congénere que los acompañara. Esto puede deberse a que vivieran en manadas, y que los depredadores separasen a las presas y las abatiesen lejos de la manada, como ocurre hoy en día con los ñúes y otros herbívoros sociales; y puede ser también, que tuviesen una vida solitaria.