Pterosaurios, los dinosaurios voladores

Los pterosaurios fueron los dinosaurios voladores que dominaron los cielos de la era mesozoica. Fueron los primeros vertebrados en poder volar.

Su nombre deriva del griego y significa lagartos con alas.

Sus alas estaban formadas por una membrana de piel sostenida por el cuarto dedo de su brazo, un dedo que esta hipertrofiado, superdesarrollado, llegando a ser más largo que su propio brazo.

Algunas de las principales especies de dinosaurios voladores son:

quetzalcoatlus dinosaurios voladores
Quetzalcoatlus
Eudimorphodon dinosaurios voladores
Eudimorphodon
Pteranodon dinosaurios voladores
Pteranodon

Sabemos que muchas de las especies de pterosaurios tenían pelo gracias a tres fósiles encontrados de distintas especies. Todavía no está claro si había pterodáctilos con plumas.

El área de distribución geográfica es muy extensa, ya que abarca las actuales Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica, África y Australia. Esto unido a la gran cantidad de fósiles de pterosaurio encontrados nos hace pensar que este grupo de dinosaurios fueron muy numerosos.

Actualmente hay 60 géneros de pterodáctilos identificados; y con tamaños que van desde varios centímetros hasta gigantes con 10 metros de altura.

En realidad, los pterodáctilos no eran dinosaurios, eran lagartos; ya que dinosaurio es aquel que tiene una postura erguida. Tampoco eran dinosaurios los ictiosaurios, mosasaurios y plesiosarios, que eran reptiles marinos.

los primeros restos de pterodáctilo estudiados aparecieron en 1784, restos que fueron encontrados en la Caliza de Solnhofen del Jurásico Superior en Alemania, al igual que el arqueópterix.

Aunque los restos mejor preservados de pterodáctilo vienen de Brasil, de la meseta de Araripe. Allí se encontraron huesos sin aplastar, perfectamente conservados con su forma original, algo muy dificil, ya que al ser sus huesos huecos, suelen aparecer aplastados por el peso de los sedimentos.

Al principio, se creyó que los pterodáctilos eran animales marinos, que utilizaban sus extremidades como aletas, al igual que los pingüinos de hoy.

Evolución de los dinosaurios voladores.

La especie de pterodáctilo más antiguo encontrado se llama Eudimorphodon. Este pequeño lagarto vivión en el Triásico superior y tenía una cola con un rombo al final de la misma y dientes en ambas mandíbulas.

Otra especie primitiva de pterodáctilo es el Rhamphorynchus

La aparición de una cola larga y mandíbulas con dientes son considerados por los científicos como indicios que pueden indicar que se trata de una de las primeras especies de pterodáctilo.

Más tarde, la cola se fue acortando, mientras que su cabeza y cuello fueron creciendo. Estos lagartos voladores reciben el nombre de pterodáctilos ( que significa dedo volador); y se cree que vivían en grandes colonias, al igual que muchas aves marinas de hoy en día.

Más tarde aún, en el cretácico, los pterosaurios de cola larga se extinguieron; mientras que los pterodáctilos evolucionaron en muchas especies de diversos tamaños, desde pequeños hasta el ser vivo más grande que ha volado nunca, el Quetzalcoatlus. Esta criatura tenía el tamaño de un avión de la Primera Guerra Mundial.

Mientras evolucionaban, los lagartos voladores iban teniendo una mayor proporción de huesos huecos, para volar mejor, perdían los dientes y lo sustituían por un pico; y su cola se acortaba o casi llegaba a desaparecer.

Al final del Cretácico hay dos grupos de pterodáctilos:

  • Los Pteranodóntidos, los cuales vivieron en Norteamérica. Reciben su nombre del Pteranodon. Tenía una envergadura alar de entre 5 y 8 metros.Con una gran cabeza con un largo pico sin dientes. Había especies con cresta y sin ella. No tenía cola y sus patas eran tan débiles que se cree que no podian andar.
  • Los Azhdárquidos, que vivieron por todo el mundo. Esta familia toma su nombre de Azhdarcho, un gran pterosaurio hallado en Uzbekistán en 1984 y bautizado como un dragón de la mitología uzbeka.

Antes de la gran extinción K-T que puso fin a la era Mesozoica, muchas de las especies de pterodáctilos se extinguieron, especialmente las de menor tamaño; cuyo nicho ecológico se cree que fue cubierto por las primeras aviales, los primeros dinosaurios terópodos con plumas y capaces de volar.

Al final del cretácico los restos más abundantes son los del Quetzalcoatlus y otros pterodáctilos de gran tamaño.

Se cree que la mayoría de especies de tamaño pequeño o medio vivían como las aves marinas, en grandes grupos y alimentándose de fauna marina. Los grandes cambios climáticos del final del cretácico, se cree que afectaron más a estos pterodáctilos; ya que los de mayor tamaño eran carnívoros que se alimentaban de presas terrestres y pterodáctilos principalmente.